Puente Ñipas
Puente Ñipas
Desde 1923
El puente Ñipas fue construido entre el 1 de julio de 1921 y el 17 de junio de 1923, impulsado por una política de Estado denominada “plan de puentes carreteros definitivos”. Que destacó por su gran cobertura nacional. Dicha política fue especialmente significativa para la actual región de Ñuble, debido a que fomentó la articulación de un sistema de puentes que se vinculaban con el trazado del ramal Rucapequén-Tomé. Logrando así, mejorar la conectividad de las localidades interiores del valle del Itata y favoreciendo el intercambio comercial a escala regional y nacional.
El puente Ñipas fue confeccionado por la inspección de puentes de la dirección de obras públicas, siendo los contratistas de la obra los srs. Phillipp Holzmann y Cía, quienes traspasaron su contrato a la Compañía General de Construcciones. Entre sus características, el puente Ñipas se destaca por sus 600 metros de longitud, proyectados sobre el río Itata a partir de dos estribos y 26 cepas de tipo marco. Los cuales se insertan sobre tubos de concreto armado e hincados verticalmente hasta unos 20 metros por debajo del río Itata. Mientas que la calzada es de una vía y cuenta con dos “descansos” de 24,80 metros de largo que dividen el puente en tres partes iguales.
Al ser construido en base a hormigón armado, el puente Ñipas significó un avance tecnológico para au tiempo. Presentando la obra un costo de 1.801.030 m.c. de la época. Aquel financiamiento fue posible tras la decisiva gestión del político Ramón León Luco, quien fue Ministro de Industrias, Obras Públicas y Ferrocarriles entre el 20 de noviembre de 1916 y el 14 de julio de 1917.
Para el terremoto de Chillán ocurrido el 24 de enero de 1939 el puente Ñipas sufrió un daño considerable. El cual es descrito en las memorias de Oscar Quezada Alarcón, quien expresa: “el puente carretero sobre el río Itata se quebró en todo el lado sur, formando sus tramos una especie de “W”, desplazada en su eje central inclinada hacia el lado derecho; una parte quedo casi colgando sobre el río y se cayó cinco días después en una réplica sísmica” (p. 73). Versión que es observable en el registro fotográfico publicado en marzo de 1939 en el estudio “Perjuicios del terremoto del 24 de enero último en las construcciones y cómo pudieron evitarse” elaborado por el ingeniero Eduardo Aguirre.
Tras una solicitud ciudadana, 16 de diciembre del 2020 el Consejo de Monumentos Nacionales acordó por unanimidad pronunciarse a favor de la declaración del Puente Ñipas como Monumento Histórico Nacional, solicitando al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio la dictación del decreto correspondiente, el cual fue publicado el 21 de septiembre del 2021. Convirtiéndose de esta manera en el primer Monumento Histórico Nacional de la comuna de Ránquil y el primer Monumento Histórico Nacional declarado desde la conformación de la región de Ñuble. Al respecto, para su aprobación se reconocieron los siguientes valores y atributos:
Valores del
puente Ñipas:
• Su estructura de hormigón
armado representó un avance tecnológico en aquella época y en la construcción
de puentes de la antigua provincia de Ñuble. Siendo el puente Ñipas el único
puente construido en aquel periodo que se encuentra operativo.
• Integra un sistema de puentes
que cruzan el río Itata y Ñuble, el cual logró mejorar la conectividad de las
localidades interiores del valle del Itata y favoreció el intercambio comercial
a escala regional y nacional.
•
Impulsó el desarrollo de la
actividad agrícola-vitivinícola del valle del Itata, haciendo posible el transporte
de productos y dinamizando la economía regional.
•
El puente es parte del paisaje
cultural que conforma el valle y el río Itata, donde se configuró un área
vitivinícola de excelencia.
• La historia del puente se
encuentra estrechamente relacionada con la comuna de Ránquil y, en específico,
con la localidad de Ñipas como centro urbano, presentándose como un ícono del
lugar.
Atributos del
puente Ñipas:
•
Cepas de tipo simple y doble de
hormigón armado, originales 1923.
•
Carpeta de conglomerado de
arena y asfalto sobre tablero de hormigón armado.
•
Presencia de acera, separando
circulaciones peatonales de las vehiculares.
•
Barandas de hormigón armado,
originales 1923.
•
Dos ensanches para descanso y
uso para paso de vehículos en sentido contario.
Imagen n°1: construcción Puente Ñipas
Imagen n°2: construcción Puente Ñipas
Imagen n°3: construcción Puente Ñipas
Imagen n°4: construcción Puente Ñipas
Imagen n°5: construcción Puente Ñipas
Imagen n°6: construcción Puente Ñipas
Imagen n°7: construcción Puente Ñipas, año 1922
Imagen n°8: Puente Ñipas en 1923
Fuente: Anales del Instituto de Ingenieros de Chile.
Imagen n°9: Puente Ñipas en 1931
Imagen n°10: Puente Ñipas tras terremoto de Chillán 1939
Imagen n°11: reparaciones del Puente Ñipas
Imagen n°13: celebración de la recomendación del Puente Ñipas como Monumento Histórico Nacional
Imagen n°14: Puente Ñipas en 2023
Imagen n°15: Puente Ñipas
Imagen n°16: Puente Ñipas
Imagen n°17: Puente Ñipas
Imagen n°18: Puente Ñipas
Referencias bibliográficas
1 Aguirre, E. (1939). Prejuicios del terremoto del 24 de enero último en las construcciones y como pudieron evitarse.
2. Consejo de Monumentos Nacionales (2020). Acta de la sesión ordinaria del Consejo de Monumentos Nacionales. Miércoles 16 de diciembre del 2020.Decreto 24 de 2021.
3. Declara Monumento Nacional en la Categoría de Monumento Histórico. El Puente Ñipas, comunas de Ránquil y Portezuelo, Provincia de Itata, Región de Ñuble. 25 de agosto de 2021. Publicado el 21 de septiembre de 2021.
4. Ingenieros de Chile, A. del I. de. (2014). Sección Técnica. Puente Itata en Ñipas. Anales Del Instituto De Ingenieros De Chile, (4), Pág. 204–205, il. Recuperado a partir de https://revistas.uchile.cl/index.php/AICH/article/view/34080/35796
5. Quezada Alarcón, O. (1997). “Ñipas: mi querida tierra”.
Comentarios
Publicar un comentario