Johanna Wilhelmine Emilie Wërner Richter
Johanna Wilhelmine Emilie Wërner
Richter
Sus Padres
fueron Johan Gottlob Wërner Wendler y Anna Sophie Dorothhea Richter Schulz,
colonos alemanes que se instalaron en los alrededores del lago llanquihue.
Aquel matrimonio tuvo ocho hijos, siendo Emilia Wërner la segundogénita tras
Carlos Wërner Richter (1859-1926). Respecto a la fecha y lugar de nacimiento,
existe más de una versión, entre ellas una deducción muy difundida indica que
Emilia Wërner habría nacido un 18 de mayo de 1865 en la ciudad de Osorno. Sin
embargo, otros documentos reportan que su nacimiento sucedió un 18 de mayo de
1861 en la localidad de Frutillar.
Tras realizar
sus estudios en la ciudad de Valdivia,
Emilia Wërner Richter se traslada junto a su familia a la ciudad de
Tomé, en plena década de 1880. Posteriormente, contrae segundas nupcias con
Carl Gustav Wördemann, quien era vinicultor vinculado a los productores de vino
del valle del Itata.
Aproximadamente
en 1905 y tras adquirir el fundo Ránquil y el fundo San Miguel, Emilia Wërner
se instala en la comuna de Ránquil para administrar sus propiedades. Con el
tiempo se hace un espacio en la comunidad, siendo designada como alcaldesa de
Ránquil en 1927. Transcendiendo como la primera mujer de la historia de Chile
en desempeñar dicho cargo. Entre sus
gestiones, es recordada por la mejora de espacios públicos como: la instalación
de faroles de carburo, plantación de árboles y por la construcción de un camino
más directo entre Ñipas y Ránquil. También se destacó por su ecuanimidad y
sentido del humor a cargo del Juzgado de Policía Local.
La comunidad reconoce en Emilia Wërner Richter la capacidad de asumir un cargo que hasta ese entonces era exclusivo para Hombres, siendo pionera en un contexto de esfuerzo permanente por la apertura de nuevos espacios políticos para las mujeres chilenas. Lo que efectivamente se impulsó con mayor fuerza tras la aprobación del derecho a voto femenino para elecciones municipales en 1934 y para elecciones presidenciales y parlamentarias en 1949.
1.
Biblioteca Nacional Digital de
Chile. “memoria chilena: voto femenino”.
2.
Quezada Alarcón, O. (1997).
“Ñipas: mi querida tierra”.
3.
Saavedra Villegas, R. (2013).
“Parroquia Cristo Rey y los Werner en Bellavista-Tomé”. Ediciones Perpelén.
4.
Saavedra Villegas, R. (2020). “Johann
Gottlob Werner y sus descendientes en Chile y Perú”. Ediciones Perpelén.
Comentarios
Publicar un comentario