Entradas

Santo de San Miguel

Imagen
  Santo de San Miguel El asentamiento de pueblo viejo es uno de los más antiguos de la comuna de Ránquil, originándose a partir del antiguo fundo “pugamil” e inicialmente poblado por medio del sistema de inquilinaje. Es decir, se entregaba pequeños lotes de terrenos para que los trabajadores permanentes puedan levantar sus propias casas y de esta manera compensar sus bajos salarios. La versión más asentada señala que a fines del siglo XIX un trabajador de apellido Muñoz (radicado en Pueblo Viejo), fue a trozar un árbol seco en una colina próxima a la casa patronal. Encontrando allí una figura de madera con forma humana. Tras concluir con su trabajo, reportó el hallazgo con doña Tránsito Alarcón, su patrona, quien interpretó la figura como el santo de San Miguel. Pensando además que era un milagro de que dicho hallazgo se efectuara un día 29 de septiembre. Otra variante sobre el descubrimiento de la figura de San Miguel, indica que ocurrió cerca de 1916 en los viñedos de doña ...

Ránquil y el río Itata

Imagen
  Cruce del río Itata De acuerdo a las memorias de don Oscar Quezada, hasta la década de 1930 el río Itata se caracterizaba por ser ancho y caudaloso durante todo el año, incluso en los meses de verano. Por lo mismo antes de la construcción del puente Ñipas (1921-1923) se configuró en la zona un lucrativo servicio de “balseros” o “lancheros” que eran manejados por personas expertas en la travesía del río. Los botes eran operados generalmente por dos hombres: uno encargado de los remos, mientras que el otro tenía que direccionar el bote desde la popa, al apoyar una pértiga o “lanza”. De esta manera, se prestaba un servicio clave para la conectividad local, al permitir el tránsito de personas, animales, pipas y diversos productos agrícolas entre orilla Itata y Ñipas. Las balsas que más se ocupaban en ese entonces eran descritas como “lanchones grandes” o como “barcos” que solían cruzar las partes más angostas del río. También existían embarcaciones improvisadas, conformadas con hil...

Puente Ñipas

Imagen
  Puente Ñipas  Desde 1923 El puente Ñipas fue construido entre el 1 de julio de 1921 y el 17 de junio de 1923, impulsado por una política de Estado denominada “plan de puentes carreteros definitivos”. Que destacó por su gran cobertura nacional. Dicha política fue especialmente significativa para la actual región de Ñuble, debido a que fomentó la articulación de un sistema de puentes que se vinculaban con el trazado del ramal Rucapequén-Tomé. Logrando así, mejorar la conectividad de las localidades interiores del valle del Itata y favoreciendo el intercambio comercial a escala regional y nacional. El puente Ñipas fue confeccionado por la inspección de puentes de la dirección de obras públicas, siendo los contratistas de la obra los srs. Phillipp Holzmann y Cía, quienes traspasaron su contrato a la Compañía General de Construcciones. Entre sus características, el puente Ñipas se destaca por sus 600 metros de longitud, proyectados sobre el río Itata a partir de dos estribos y 26...

Johanna Wilhelmine Emilie Wërner Richter

Imagen
  Johanna Wilhelmine Emilie Wërner Richter 1861-1944 Sus Padres fueron Johan Gottlob Wërner Wendler y Anna Sophie Dorothhea Richter Schulz, colonos alemanes que se instalaron en los alrededores del lago llanquihue. Aquel matrimonio tuvo ocho hijos, siendo Emilia Wërner la segundogénita tras Carlos Wërner Richter (1859-1926). Respecto a la fecha y lugar de nacimiento, existe más de una versión, entre ellas una deducción muy difundida indica que Emilia Wërner habría nacido un 18 de mayo de 1865 en la ciudad de Osorno. Sin embargo, otros documentos reportan que su nacimiento sucedió un 18 de mayo de 1861 en la localidad de Frutillar. Tras realizar sus estudios en la ciudad de Valdivia,  Emilia Wërner Richter se traslada junto a su familia a la ciudad de Tomé, en plena década de 1880. Posteriormente, contrae segundas nupcias con Carl Gustav Wördemann, quien era vinicultor vinculado a los productores de vino del valle del Itata. Aproximadamente en 1905 y tras adquirir el fundo Ránq...

Virginio Arias Cruz

Imagen
Virginio Arias Cruz 1855-1941   Virginio Arias Cruz nació en Ránquil en 1855, siendo el tercer hijo de don Fernando Arias y doña Lorenza Cruz. Creció en un entorno rural, destacándose desde su infancia por su destreza para el tallado de madera y el modelado en greda. Tras la muerte de su padre, su familia se trasladó a la ciudad de Concepción, donde ingresa al convento de la Merced. Ahí s u inclinación artística favoreció su incorporación como ayudante del artista Francisco Sánchez, quien se desempeñaba en trabajos de restauración y decoración en la catedral de Concepción. Posteriormente Virginio logra ser reclutado para trabajos similares en Chillán, Yumbel y Los Ángeles. Otra versión difundida sobre los primeros años de Virginio Arias, se encuentra en la obra “la silla del sol. Crónicas ilustradas de Ñuble” (2002) del historiador Alejandro Witker. La cual indica que Arias llega a concepción junto a su familia con sólo tres años, y bajo “ la protección de un acaudalado agricultor...